FESTIVAL BICENTENARIO DE INNOVACIÓN SOCIAL
PROGRAMA
Ciudad Universitaria
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
22 - 23 noviembre
TALLERES
EXPOSITORES
HACEDORES 21
Conoce más detalles de todas las ediciones de Cabildos 21: Festival Bicentenario de Innovación Social
Contacto
Teresa Vergara
Relato Nacional: nuestra herencia
Conquista y Virreinato (1532 - 1824)
PhD. en Historia por la Universidad de Connecticut (Estados Unidos) y Licenciada en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es especialista en etnohistoria e historia social con énfasis en élites indígenas y virreinato, así como docente contratada en el Departamento Académico de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Adicionalmente, se desempeña como docente contratada en el Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima.
Giovanna Pollarolo
Relato Nacional: nuestra herencia
Sección: Primeras Poblaciones (15000 a. C. – 2000 a. C.)
Doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Ottawa (Canadá) y Licenciada en Lingüística y Literatura por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se ha dedicado al periodismo, a la investigación y la creación literaria, así como a la redacción de guiones cinematográficos. Actualmente, se desempeña como docente principal en el Departamento Académico de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Fernando Armas
Relato Nacional: desafío republicano
Sección: La Iniciación de la República (1821 - 1861)
Doctor en Filosofía y Letras (Historia) por la Universidad de Navarra (España) y Licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es especialista en historia social y económica, con énfasis en estudios religiosos, patrimoniales y turísticos del virreinato y la república peruana, así como docente contratado en el Programa Académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico. Adicionalmente, se desempeña como miembro de número de la Academia Nacional de la Historia del Perú.
Hugo Pereyra
Relato Nacional: desafío republicano
Sección: Un País Crítico (1861 - 1901)
Doctor en Ciencias Sociales (Historia) por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es especialista en historia social y política con énfasis en república peruana y siglo XIX, Ministro en el Servicio Diplomático de la República del Perú, así como Cónsul General del Perú en Guayaquil (Ecuador). Adicionalmente, se desempeña como miembro de número de la Academia Nacional de la Historia del Perú.
Fred Rohner
Relato Nacional: desafío republicano
Sección: Un País Convulso (1901 - 1941)
Doctor en Español por la Universidad de Rennes 2 (Francia) y Magíster en Filología Hispánica por la Universidad Arqueología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es especialista en arqueología hidráulica y estudios sobre procesos de colonización llevados a cabo tanto por sociedades prehispánicas como hispanas en los Andes. Actualmente, se desempeña como docente auxiliar en el Programa de Humanidades de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
Federico Helfgott
Relato Nacional: desafío republicano
Un País Desbordado (1941 - 1981)
PhD. en Antropología e Historia por la Universidad de Michigan, Ann Arbor (Estados Unidos). Es especialista en antropología histórica, historia social, investigación cualitativa y antropología comparada con énfasis en estudios sobre movimientos sociales y políticos del Perú y América Latina. Actualmente, se desempeña como docente auxiliar en la Escuela Profesional de Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Fabiola Yeckting
Relato Nacional: desafío republicano
Sección: Un País Fragmentado (1981 - 2021)
Magíster y Licenciada en Antropología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con estudios de doctorado en Antropología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (Francia). Es especialista en diseño de políticas públicas interculturales, investigación cualitativa y estudios sobre desarrollo en espacios rurales andinos y amazónicos. Actualmente, se desempeña como docente asociada en la Escuela Profesional de Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Sofía Chacaltana
Relato Nacional: nuestra herencia
Tahuantinsuyu (1438 - 1532)
Doctora en Antropología por la Universidad de Illinois (Estados Unidos) y Licenciada en Arqueología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es especialista en arqueología hidráulica y estudios sobre procesos de colonización llevados a cabo tanto por sociedades prehispánicas como hispanas en los Andes. Actualmente, se desempeña como docente auxiliar en el Programa de Humanidades de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
Aldo Fuster
El Rol Local: potencial de la región
Licenciado en Ingeniería Industrial por la Universidad de Lima y expresidente de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Tacna. Se ha dedicado al desarrollo de proyectos agroindustriales, avicultores y de agroexportación, así como a la implementación de iniciativas comerciales y de marketing local. Actualmente, se desempeña como presidente del directorio de la Zona Franca de Tacna (ZOFRATACNA) y gerente general en Ever Green Agro S.A.C.
Natalia Sobrevilla
El Perú Histórico
Re-entender el Perú
Lucía Obando
Las Claves de la Historia II
sadsadsa
Oscar Panty
El Rol Local: Próceres e Hitos
Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y Licenciado en Educación por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Ha sido director de la Escuela Profesional de Historia de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann y, actualmente, se desempeña como director de la revista La Vida y la Historia del mismo casa de estudios.
Lizardo Seiner
El Rol Local: Próceres e Hitos
Doctor en Historia por la Universidad de Grenoble (Francia) y Licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es especialista en historia social, historia ambiental e historia de la ciencia y tecnología, así como docente contratado en el Departamento Académico de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Adicionalmente, se desempeña como docente contratado en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Mónica Silva
Re-entender el Perú
El Perú en Movimiento
Master of Arts por la Universidad de Nueva York (Estados Unidos) y Bachiller en Educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es especialista en coreografía, psicomotricidad e improvisación, así como investigadora en estudios sobre corporalidad, movilidad y teoría de la danza. Actualmente, se desempeña como docente asociada en el Departamento Académico de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Leopoldo Macera
El Perú del Futuro
Magíster en Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Corporativa por la Escuela de Organización Industrial de Madrid (España) y Licenciado en Comunicación Social por la Universidad de San Martín de Porres. Es especialista en estudios sobre vulnerabilidad, adaptación y mitigación del cambio climático, así como en inventarios de GEI (Gases de Efecto Invernadero). Ha sido consultor de comunicación estratégica en el Consejo Nacional del Ambiente y, actualmente, se desempeña como cofundador y director creativo en Libélula.
Carolina Butrich
Re-Entender el Perú
El Perú Marino
Ingeniera Ambiental por la Universidad Nacional Agraria de La Molina y especialista en Planificación y Manejo de Turismo en Áreas Protegidas por la Universidad de Colorado (Estados Unidos). Ha trabajado durante los últimos años en la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, donde, a través de la iniciativa Conservamos por Naturaleza y Gobernanza Marina, ha coordinado la campaña HAZla por tu Ola. En 2019, recibió el Premio para la Conservación Carlos Ponce del Prado en la categoría Joven Profesional Destacado.
Maite Vizcarra
Re-Entender el Perú
El Perú Digital
Abogada y economista por la Universidad de Barcelona (España), así como especialista en telecomunicaciones, gestión de proyectos de innovación y nuevas tecnologías, y difusión tecnológica. Ha trabajado durante los últimos años en distintas plataformas privadas y públicas a efectos de desarrollar un desarrollo eficiente y equitativo de la sociedad de la información en el Perú. Actualmente, se desempeña como miembro del consejo directivo del Instituto Tecnológico de la Producción y columnista en el diario La República.
Susana Chávez
Re-Entender el Perú
El Perú Femenino
Magíster en Salud Pública y Salud Global por la Universidad Peruana Cayetano Heredia y Licenciada en Obstetricia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es especialista en diseño de políticas públicas desde el enfoque de género y diversidad sexual, así como salud sexual y reproductiva, certificada por The Institute for Health Policy and Social Science de la Universidad de California, San Francisco (Estados Unidos). Actualmente, se desempeña como directora general y presidenta del comité directivo de PROMSEX.
Adriana Urrutia
Perú en Acción: Talleres Temáticos
Juan Manuel Bermúdez
Perú en Acción: Talleres Temáticos
Robhert Pimentel
Perú en Acción: Talleres Temáticos
Richars Meza
Perú en Acción: Talleres Temáticos
Jaime Vargas Luna
Perú en Acción: Talleres Temáticos
Literato por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Magíster y candidato a Doctor en Letras Hispanoamericanas por la Universidad de Wisconsin, Madison (Estados Unidos). Es especialista en literatura colonial andina, historia del libro peruano y políticas públicas para el desarrollo del libro y la lectura. Actualmente, se desempeña como gestor de la colección Libros del Bicentenario, del Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú.
Cynthia Shimabukuro
Perú en Acción: Talleres Temáticos
Bachiller en Arquitectura por la Universidad Ricardo Palma. Tiene un diplomado en Fabricación Digital con especialidad en Industria y Robótica por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Después de ganar experiencia en oficinas de diseño, decide volcar su interés en procesos urbanos vinculados a la participación y cocreación de ciudades. Desde 2016, forma parte de la estrategia Ocupa Tu Calle del observatorio ciudadano Lima Cómo Vamos, siendo, actualmente, su coordinadora de intervenciones.
Astrid Criales
Perú en Acción: Talleres Temáticos
Magíster en Políticas y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación por la Universidad Peruana Cayetano Heredia y Arquitecta por la Universidad de San Martín de Porres. Es especialista en gestión de la información, diplomacia científica y emprendimiento tecnológico. Actualmente, se desempeña como especialista en Proyectos de Innovación Tecnológica de la Dirección de Políticas y Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica.
Taller 2: ¿Qué podemos aprender del Siglo XIX?
Tallerista: Natalia Sobrevilla
En este taller interrogaremos a algunas de las principales fuentes históricas para el estudio del siglo XIX, comenzando desde el periodo de la Independencia en adelante. Veremos diferentes materiales de la época y pensaremos sobre qué podemos aprender al aproximarnos a ellas.
Taller 3: Generación de marcas regionales
Tallerista: Juan Manuel Bermúdez
A través de un proceso de diseño basado en la cocreación, identificaremos las claves identitarias y culturales de la región Tacna, que serán plasmadas en la generación de iniciativas para una marca regional.
Taller 4: ¿Cómo gestar una revista cultural?
Tallerista: Robhert Pimentel
El taller busca mostrar el proceso de elaboración de una revista cultural, basado en la experiencia de whynot magazine de Huancayo. Cubriremos la producción, desde la organización del equipo hasta la distribución, pasando por diferentes etapas como la selección de contenidos, creación de secciones, entre otros.
Taller 5: Tipografía en democracia
Tallerista: Richars Meza
Taller 6: Tecnología y modelos de negocio
Tallerista: Astrid Criales
Dirigido a estudiantes e investigadores universitarios que tienen una idea de negocio o proyecto de investigación aplicada con alto potencial para la resolución de una problemática regional. Se utilizará la metodología Business Model Canvas, con énfasis en las particularidades de proyectos basados en investigaciones científicas o prototipos desarrollados en laboratorio. Asimismo, se dará a conocer definiciones y ejemplos de emprendimientos con base tecnológica.
Taller 7: Lectura y escritura en la era digital
Tallerista: Jaime Vargas Luna
La era digital está marcada por una paradoja: es más fácil que nunca leer y ser leído, y lo es también perderse en el actual laberinto de información, saturado de contenidos; en consecuencia, escribimos para nadie y leemos sin saber bien qué o para qué. Este taller brindará una visión panorámica de la lectura y la escritura en la era digital (libros digitales, lectura virtual, escritura en WhatsApp, blogs, redes sociales, autoedición, etc.), y desarrollará estrategias específicas de lectura y escritura significativas para transformar información en conocimiento.
Taller 8: Urbanismo y activismo ciudadano
Tallerista: Cynthia Shimabukuro
En este taller conocerás más información sobre la estrategia Ocupa Tu Calle, la cual, desde fines de 2014, ha intervenido en distintos tipos de espacio público de Lima, buscando mejorar su calidad de vida urbana. Asimismo, se rastrearán labores, planes y mecanismo propios del Observatorio Lima Cómo Vamos y algunas de sus principales experiencias. Por último, se generarán, colectivamente, ideas y estrategias para mejorar y hacer más amigables las ciudades y realidades urbanas de los participantes.
Taller 9: Educación, diversidad e igualdad
Tallerista: Susana Chávez
Taller 10: ¿Qué sabemos sobre ciudadanía digital?
Tallerista: Maite Vizcarra
Denise Pozzi-Escot
Relato Nacional: nuestra herencia
Sección: Primeras Poblaciones (15000 a. C. – 2000 a. C.)
Doctora en Arqueología por la Universidad de París 1 Pantheón-Sorbonne (Francia) y Licenciada en Arqueología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es especialista en arqueología prehispánica y conservación del patrimonio arqueológico, así como directora del Museo de Sitio y Santuario Arqueológico de Pachacámac. Adicionalmente, se desempeña como miembro del Comité Peruano del Consejo Internacional de Museos (ICOM-Perú).
Luisa Vetter
Relato Nacional: nuestra herencia
Sección: Múltiples Civilizaciones (2000 a. C. – 1438)
Doctora en Historia con mención en Estudios Andinos por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Bachiller en Humanidades con mención en Arqueología por la misma casa de estudios. Es especialista en metalurgia y orfebrería precolombina y virreinal, así como docente contratada en el Departamento Académico de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido jefa institucional del Archivo General de la Nación y directora de la Dirección General de Museos del Ministerio de Cultura.