Líderes para el Bicentenario: aportes desde la ciencia, la ingeniería y la arquitectura para la calidad de la salud pública en el Perú.
Se propone que todos los residentes en el país reciban de forma gratuita el app de salud pública que les permitirá concertar citas médicas, acceder a su propia historia clínica individual, recibir subvenciones del Estado en situaciones de emergencia, emitir alarmas de auxilio por razones médicas, comparar costos de medicamentos y servicios médicos, entre otros.
Los servicios de salud públicos y privados, incluyendo los médicos particulares, estarán en la obligación de informar al paciente sobre todo acto médico realizado en forma digital, de manera que el paciente sea el verdadero propietario de éstas información, incluyendo los resultados de cualquier análisis o examen médico. Esta información, en forma de data universal, debidamente anonimizada será de dominio público para que el Estado pueda generar políticas públicas, y para que los investigadores académicos puedan estudiar.
El fortalecimiento de la salud pública requiere de telemedicina para llevar sus servicios a más pacientes, incluso donde no hay médicos especialistas. También la telemedicina, empleando las futuras redes 5G permitirá a los médicos incluso operar a distancia.
Es la base de datos que incluye la infraestructura y el personal de los servicios de salud públicos y privados, de manera que en caso de emergencia el país pueda beneficiarse en lo inmediato de los recursos médicos existentes.
A partir de experiencias donde los estudiantes han hecho colectas para apoyar a un compañero en una emergencia de salud, no solo de salud sino también, caso de robo o incendio que afecte a su familia, se plantea la creación de una red permanente en cada facultad para ofrecer solidaridad y auxilio mutuo.
Normalmente el MINSA y también hospitales específicos se acercan al campus universitario durante sus campañas de recolección de donaciones de sangre. Ahora se propone ampliar de manera muy fuerte estas donaciones, mediante su calendarización por facultades y convenios que las faciliten. También se quiere que aumente el porcentaje de los que aceptan donar sus órganos luego del fallecimiento.
Consiste en un programa de apoyo estudiantil a centros de salud en múltiples aspectos, diseño y construcción de nuevas instalaciones, apoyo en el mantenimiento, e incluso apoyo a los pacientes.